Erasmus +

Orgullo y aprendizaje: alumnos de Sexto de Primaria presentan sus Certificados Erasmus+ al CEIP Ramón Gaya

El aula de sexto de primaria del CEIP Ramón Gaya ha vivido un día lleno de emoción y orgullo. Después de su reciente experiencia Erasmus+, los alumnos que participaron en el programa en Sofía, Bulgaria, presentaron sus certificados oficiales ante sus compañeros y compañeras del colegio, compartiendo las vivencias y aprendizajes que esta experiencia europea ha dejado en cada uno de ellos.

De los diez compañeros, uno de ellos estuvo ausente por enfermedad, pero le recordamos en este motivo momento.

 

Un reconocimiento al esfuerzo y la dedicación

Los certificados Erasmus+ representan mucho más que un simple papel para estos estudiantes. Son un símbolo de los conocimientos adquiridos, los retos superados y las nuevas perspectivas ganadas durante su estancia en Bulgaria. Con una mezcla de emoción y orgullo, cada alumno de sexto de primaria explicó a sus compañeros lo que esta experiencia ha significado para ellos, destacando las lecciones sobre la importancia de la sostenibilidad, la diversidad cultural y el valor de aprender en un contexto internacional.

Inspiración para el resto del colegio

Durante la presentación, los alumnos compartieron anécdotas de sus vivencias en el extranjero, describiendo las actividades que llevaron a cabo junto a sus compañeros búlgaros, desde talleres y proyectos en inglés sobre hábitos sostenibles hasta excursiones educativas que les acercaron a la naturaleza y la cultura local. Al compartir estas experiencias, los estudiantes no solo celebraron sus logros, sino que también inspiraron a sus compañeros de otros cursos, despertando en ellos el interés por el programa Erasmus+ y la curiosidad por aprender en un entorno multicultural.

Junto a ellos, estuvieron los docentes Pilar Lorente y un servidor, Juanra Tomás.

La Comunidad Educativa: una parte fundamental del Proyecto Erasmus+ en nuestro cole

El acto también fue una ocasión especial para que quienes estuvieron presentes, reconocieran el compromiso de los estudiantes con el proyecto Erasmus+. Las familias, orgullosas del esfuerzo y crecimiento de sus hijos, han sido un apoyo clave para que esta experiencia sea posible.

Estos certificados no solo representan una experiencia puntual, sino un recordatorio de la capacidad que tienen nuestros alumnos para adaptarse, aprender y liderar en un mundo diverso y en constante cambio.

Desde el CEIP Ramón Gaya, continuaremos promoviendo y participando en este tipo de programas europeos que enriquecen a nuestros alumnos y contribuyen al desarrollo de una educación innovadora y global.

¡Hasta el siguiente post de nuestra aventura europea!

 

Juan Ramón Tomás Aranguren

Coordinador de Proyectos Erasmus + en CEIP Ramón Gaya

¡Difusión de nuestro proyecto!: Difusión de la Experiencia Erasmus+ del CEIP Ramón Gaya en el CIEB 2024

¡Hola de nuevo, estimada comunidad educativa del CEIP Ramón Gaya!

La movilidad y el aprendizaje colaborativo a nivel europeo nos ha ofrecido, como colegio, una oportunidad sin precedentes para ampliar nuestros horizontes internacionales y establecer un marco de enseñanza de mejora. En este contexto, la participación del CEIP Ramón Gaya de Puente Tocinos en el programa Erasmus+ no solo representa un logro significativo para nuestra institución, sino también un ejemplo inspirador para otros colegios que aspiran a fortalecer su estrategia de internacionalización. En el X Congreso Internacional de Enseñanza Bilingüe (el mayor Congreso de Enseñanza Bilingüe que reúne desde hace diez años a numerosos expertos en este campo), nuestro centro tendrá el honor de participar activamente en la difusión de esta experiencia a través de un taller práctico diseñado por el docente Juan Ramón Tomás Aranguren.

Este artículo explora en profundidad la importancia de difundir nuestra experiencia Erasmus+, los objetivos de nuestro taller, y el impacto que una adecuada estrategia de internacionalización puede tener en la educación primaria en el ámbito público.

1. La Importancia de la difusión de experiencias Erasmus+

Los programas Erasmus+ han permitido a miles de instituciones educativas de toda Europa expandir sus límites, accediendo a nuevas metodologías y fortaleciendo competencias tanto para docentes como para estudiantes. Sin embargo, uno de los aspectos más esenciales de esta experiencia es su capacidad de ser compartida. Difundir nuestra experiencia Erasmus+ cumple con varios objetivos claves:

  • Inspirar a otros docentes: muchos maestros y centros educativos sienten el impulso de participar en programas internacionales, pero desconocen el proceso o los beneficios específicos que pueden obtener. Mediante la exposición de nuestra experiencia en el CIEB 2024, buscamos transmitir la confianza necesaria para que otros se animen a dar el salto hacia la internacionalización.
  • Fomentar el trabajo en red: a través de eventos como el CIEB, se crea un espacio donde las ideas y las experiencias compartidas pueden desencadenar nuevos proyectos colaborativos. Esto es especialmente relevante para los centros de primaria que desean crear redes con otras instituciones dentro y fuera de España.
  • Mostrar los beneficios directos para el alumnado: la internacionalización no solo mejora el aprendizaje de los docentes, sino que también tiene un impacto profundo en los estudiantes. La exposición a diferentes culturas y perspectivas enriquece su formación personal y académica. Compartir casos de éxito permite que otros docentes vean el impacto positivo que estas iniciativas pueden tener en el alumnado.

2. El taller práctico en el CIEB 2024: objetivos y contenidos

Para lograr una comunicación efectiva de nuestra experiencia, el ponente Juan Ramón Tomás Aranguren, miembro del equipo del CEIP Ramón Gaya y actual coordinador de proyectos Erasmus en el centro, desarrollará un taller práctico en el CIEB 2024. Este taller ha sido diseñado con una estructura que permite a los asistentes comprender de manera práctica y aplicable los pasos y estrategias que nuestro centro ha seguido para alcanzar su nivel de internacionalización. Los objetivos del taller son:

  1. Presentar nuestra estrategia de internacionalización: el taller empezará con una introducción sobre la planificación y el diseño de nuestro proyecto Erasmus+. Se explicará cómo el CEIP Ramón Gaya ha estructurado su programa de internacionalización para lograr un impacto duradero.
  2. Ofrecer una guía resumida paso a paso para gestionar proyectos Erasmus+: desde la redacción de la solicitud hasta la implementación y evaluación de las actividades, el taller cubrirá los aspectos fundamentales que otros docentes deben conocer para llevar a cabo los primeros pasos de sus propios proyectos Erasmus+ de manera efectiva.
  3. Ejercicios prácticos de planificación y redacción básica de propuestas: con el fin de crear un ambiente de aprendizaje activo y participativo, se invitará a los participantes a realizar ejercicios prácticos que les ayuden a desarrollar competencias específicas relacionadas con la redacción de proyectos Erasmus+. Esto incluye la elaboración de propuestas, la selección de socios internacionales y la organización de actividades formativas.
  4. Compartir experiencias y casos de éxito: se compartirán ejemplos específicos de las actividades realizadas en el CEIP Ramón Gaya, lo que permitirá a los participantes visualizar de manera concreta los beneficios y desafíos del proceso.
  5. Espacio de preguntas y respuestas: Para finalizar, el taller incluirá una sesión interactiva donde los asistentes podrán resolver dudas concretas sobre el proceso de internacionalización, motivando así a los docentes a iniciar proyectos similares.

3. La Estrategia de Internacionalización del CEIP Ramón Gaya: Un modelo para otros centros de Educación Primaria

El CEIP Ramón Gaya ha diseñado su estrategia de internacionalización con el objetivo de enriquecer la experiencia educativa de nuestros estudiantes y docentes, así como de abrir nuevas oportunidades de aprendizaje colaborativo. Este enfoque es especialmente relevante en el ámbito de la educación primaria pública, donde muchas veces los recursos y el acceso a programas internacionales pueden ser limitados.

La estrategia que hemos implementado se basa en los siguientes pilares:

  • Fomento de la colaboración docente: Uno de los puntos de partida fue la formación de un equipo docente comprometido con la internacionalización. La participación activa de los docentes permite que los programas Erasmus+ sean más efectivos y que los conocimientos adquiridos se transmitan de forma continua al alumnado.
  • Desarrollo de competencias digitales: Dado que muchos de nuestros proyectos incluyen el intercambio de materiales y la colaboración en línea, el CEIP Ramón Gaya ha puesto un fuerte énfasis en la formación digital tanto para docentes como para estudiantes, lo que ha resultado en una mejora de las competencias digitales del centro.
  • Enfoque en la sostenibilidad y la inclusividad: Nuestros proyectos Erasmus+ también han integrado objetivos de sostenibilidad y educación inclusiva, alineándose con los valores educativos del CEIP Ramón Gaya y con los objetivos de la Agenda 2030 de la ONU. Esto demuestra que la internacionalización puede ser una herramienta para abordar problemáticas globales y promover una educación más equitativa y respetuosa con el medio ambiente.

4. Impacto en el centro y la comunidad educativa

La participación en el programa Erasmus+ ha tenido un impacto significativo no solo en nuestro centro, sino también en la comunidad educativa de Puente Tocinos. Algunos de los beneficios más destacados incluyen:

  • Mejora de la calidad educativa: La exposición a prácticas innovadoras y el aprendizaje de metodologías internacionales han enriquecido la enseñanza en el CEIP Ramón Gaya. Nuestros estudiantes se benefician directamente de las experiencias de los docentes que participan en Erasmus+.
  • Fortalecimiento de la identidad europea: La internacionalización ha permitido a nuestros estudiantes desarrollar una identidad europea, aprendiendo valores como la cooperación, la tolerancia y el respeto. Esto contribuye a la formación de ciudadanos globales conscientes y responsables.
  • Crecimiento profesional del equipo docente: El intercambio de experiencias con otros países ha fortalecido el crecimiento profesional de nuestro equipo docente, dotándolos de herramientas pedagógicas nuevas y efectivas que aplican en su práctica diaria.

En definitiva, la participación del CEIP Ramón Gaya en el programa Erasmus+ representa un ejemplo valioso de cómo los centros educativos de educación primaria pueden beneficiarse de la internacionalización. A través del taller práctico en el CIEB 2024, nuestro compañero compartirá esta experiencia y brindará a otros docentes las herramientas básicas necesarias para implementar proyectos similares en sus propios centros.

La internacionalización en educación primaria es más que una tendencia; es una estrategia para preparar a nuestros estudiantes para los desafíos de un mundo globalizado y para fomentar una educación que promueva la diversidad y la colaboración entre culturas.

Formación en Oporto: There is no planet B

¡Hola de nuevo, estimada comunidad educativa del CEIP Ramón Gaya!

Hoy, os actualizamos información sobre la movilidad que nuestro centro está realizando en Oporto. Nuestro participante de movilidad, como ya adelantamos en el artículo anterior, es Bernabé Jiménez Valera y hoy comienza su cuarto día de formación en el centro Learning Together.

El curso de formación que está realizando se llama «There is no planet B» y responde a las necesidades y retos que planteamos para algunos de los objetivos de nuestro proyecto Erasmus +.

En primer lugar, la enseñanza sobre el cambio climático brinda una perspectiva clave sobre la responsabilidad tanto individual como colectiva, que queremos plasmas en nuestro alumnado.

El curso ha sido diseñado para integrar la educación sobre el cambio climático y el desarrollo sostenible en todo el plan de estudios, abarcando diversas asignaturas. Es fundamental que todos comprendamos qué y cómo enseñar acerca de las complejas fuerzas que impulsan el cambio climático, así como sus repercusiones en la cultura, la seguridad y el bienestar de nuestras vidas y las de las futuras generaciones.

¡Es necesario que todos actuemos!

El papel de los docentes es crucial para fomentar una respuesta integral en la escuela frente al cambio climático. Esto incluye incorporar temas de clima y sostenibilidad a lo largo del plan de estudios, apoyándose en enfoques de aprendizaje participativo promovidos por la educación para el desarrollo sostenible, extendiendo el aprendizaje más allá del aula y hacia la comunidad.

En definitiva, queremos lograr responder a la siguiente pregunta: ¿Cómo puede integrarse la educación sobre el cambio climático y la sostenibilidad ambiental en nuestro trabajo escolar diario?

Para ello, elegimos este curso porque trabaja los siguientes resultados de aprendizaje para los participantes:

  • Explicar cómo se aplica el concepto de sostenibilidad a nivel local, regional, nacional y global;
  • Explicar cómo se aplica la teoría de sistemas a la sostenibilidad;
  • Explicar los conceptos de huella ecológica y de carbono, así como huellas personales;
  • Analizar los efectos de los seres humanos en el planeta: pasado, presente y futuro;
  • Crear e implementar un plan para reducir la huella personal/escolar, ecológica o de carbono (energía, residuos, agua y transporte)
  • Identificar y comparar estrategias para influir en el cambio de comportamiento;
  • Crear/continuar implementando un plan de acción para hacer que las escuelas y las comunidades sean más sostenibles;
  • Trabajo en equipo y colaboración.
  • Reforzar la conciencia de uno mismo y de la cultura como ciudadano europeo;
  • Aplicar y/o adaptar diferentes conceptos, ideas y metodologías de enseñanza a las que se practican en el país de origen de los participantes;
  • Facilitar intercambios de experiencias y culturales entre los participantes europeos y el personal docente portugués, lo que da como resultado una experiencia internacional fructífera;
  • Mejorar las competencias comunicativas en inglés y las habilidades sociales;
    Promover la conciencia intercultural;
  • Aprender más sobre la cultura, el patrimonio y la sociedad de Portugal y Oporto;
  • Identificar y compartir buenas prácticas que se puedan implementar a nivel local.

¡Esperamos poder aplicar muy pronto en nuestro cole todo lo aprendido!

 

Juan Ramón Tomás Aranguren

Coordinador de proyectos Erasmus + en CEIP Ramón Gaya

La última movilidad de nuestro proyecto Erasmus + KA122-SCH: Oporto 2024

Estimada comunidad educativa del CEIP Ramón Gaya, ¡ya estamos de vuelta con las aventuras de nuestro proyecto Erasmus +!

Hoy vamos a contaros en qué va a consistir nuestra última movilidad Erasmus + en este, nuestro proyecto KA122, We open up to Europe!: inclusion, digitalization, sustainability and European school collaboration.  

Como recordaréis, en el curso anterior, ya realizamos dos movilidades. En el primer caso, diez de nuestros alumnos de 6º de primaria viajaron a Sofía (Bulgaria) junto a dos docentes (Pilar Lorente Piña y Juan Ramón Tomás Aranguren). Por otro lado, en la segunda movilidad, tres docentes (Tatiana Ros, José Joaquín Lacárcel y Juan Ramón Tomás) viajaron a Oulu (Finlandia) para participar en una actividad de Jobshadowing y aprender de nuestros colegas fineses sobre sus métodos y sistemas educativos.

Como  íbamos diciendo, en este post, queremos presentaros nuestra última movilidad, que consiste en acudir a un centro de formación en Oporto para aprender sobre las últimas técnicas sobre cuidado del medio ambiente en entornos edutivos.

En este caso, nuestro participante de la movilidad se llama Bernabé Jiménez Valera y es un nuevo compañero docente que ha llegado a nuestro centro educativo este curso 2024/25.

Su perfil docente es muy bueno para esta movilidad, ya que está a cargo de diferentes materias en nuestro colegio y cuenta con diferentes habilitaciones y especialidades en su curriculum. Además, tiene acreditado el nivel C1 de inglés, lo que le va a permitir participar en la experiencia formativa con las mayores garantías.

A lo largo de esta semana, os iremos actualizando sobre los avances de esta movilidad, que, además, se ha llevado a cabo utilizando transporte ecológico, tal y como se planteó en la planificación del proyecto que fue aprobado por el SEPIE.

 

Juan Ramón Tomás Aranguren

Coordinador de Proyectos Erasmus + en CEIP Ramón Gaya

La importancia y rol del manejo de inglés en el marco de nuestra movilidad europea con alumnos

Los programas de movilidad internacional, como el Erasmus Plus KA122 que estamos llevando a cabo en nuestro querido CEIP RAMÓN GAYA, ofrecen a los participantes la oportunidad de conocer nuevas experiencias en otros centros educativos e instituciones. Uno de los aspectos más cruciales para aprovechar al máximo esta experiencia es el dominio de los idiomas, aunque en el caso de la movilidad con nuestros alumnos, el idioma no ha sido un requisito limitante para su inclusión en la actividad, puesto que todos los alumnos deben tener derecho a disfrutar de estas experiencias internacionales.

En primer lugar, el dominio de los idiomas facilita la comunicación efectiva. Al participar en un programa con movilidades, los estudiantes interactúan con personas de diferentes países y culturas.  Esta habilidad no solo enriquece la experiencia personal del estudiante, sino que también es fundamental para la vida actual y futura en un mundo cada vez más conectado. Además, ahora, nuestros alumnos continúan manteniendo el contacto con sus amigos búlgaros mediante el inglés y las nuevas tecnologías.

Para nuestros alumnos de sexto, participar en un programa Erasmus Plus KA122 y adquirir fluidez en otro idioma no solo demuestra la capacidad de adaptación y la apertura cultural del estudiante, sino que también mejora sus oportunidades personales y profesionales futuras.

Asimismo, aprender un nuevo idioma es una experiencia enriquecedora que fomenta la tolerancia y el entendimiento intercultural que tanto persiguimos con nuestro objetivo de internacionalización de nuestro colegio. Al sumergirse en una nueva lengua y cultura, los estudiantes desarrollan una mayor sensibilidad hacia las diferencias culturales y una apreciación más profunda de la diversidad. Esto no solo contribuye a la construcción de una ciudadanía global más consciente, sino que también promueve la paz y la cooperación entre países.

En conclusión, los idiomas desempeñan un papel fundamental en la participación en programas como el Erasmus Plus KA122.

 

Juan Ramón Tomás Aranguren
Coordinador de Proyectos Erasmus +

El papel de las visitas preparatorias previas a una movilidad Erasmus con alumnos

La importancia de realizar una visita preparatoria antes de embarcarse en una movilidad con alumnos, especialmente dentro del marco de un proyecto KA122-SCH Erasmus es clave para una movilidad con plenas garantías. Este tipo de iniciativas involucran un intercambio cultural y académico significativo entre instituciones educativas de diferentes países, y una adecuada preparación es fundamental para garantizar el éxito y la efectividad del programa. En este contexto, la visita preparatoria llevada a cabo por nuestros docentes José Joaquín y Mari Luz al colegio Emylian Stanev en Bulgaria se ha erigido como un paso crucial en la planificación y ejecución del proyecto y ha supuesto una gran ayuda para la posterior actividad de movilidad con alumnos.

En primer lugar, la visita previa permite familiarizarse con el entorno y las condiciones locales, lo que facilita una transición más suave para los participantes durante su estancia en el país anfitrión. Conocer de antemano el colegio de destino, el hotel, así como los detalles logísticos como los bonos de transporte, contribuye a minimizar posibles contratiempos y a garantizar una experiencia más cómoda y provechosa para todos los involucrados.

Además, una visita preliminar ofrece la oportunidad de establecer vínculos personales y profesionales con el personal del colegio anfitrión, lo que es esencial para fomentar una colaboración fructífera durante el intercambio. El intercambio de información y la planificación conjunta de actividades pedagógicas y culturales pueden comenzar desde este momento inicial, sentando las bases para una cooperación sólida y mutuamente beneficiosa entre ambas instituciones educativas.

Asimismo, la visita preparatoria brinda a los docentes la posibilidad de evaluar de cerca las necesidades y expectativas de los alumnos que participarán en la movilidad, lo que les permite adaptar y personalizar el programa en función de las características y preferencias del grupo. Esto contribuye a maximizar el impacto educativo del intercambio, asegurando que se aborden adecuadamente los objetivos de aprendizaje y desarrollo personal de los estudiantes involucrados.

En conclusión, la visita preparatoria previa a una movilidad educativa como parte de un proyecto KA122-SCH Erasmus+ es un paso fundamental en el proceso de planificación y ejecución de dicho programa. Proporciona una base sólida para una experiencia exitosa y enriquecedora tanto para los alumnos como para los docentes, al facilitar una integración más fluida en el nuevo entorno, establecer relaciones de colaboración efectivas y personalizar el programa de actividades según las necesidades y expectativas del grupo. Por lo tanto, invertir tiempo y recursos en esta etapa inicial se traduce en beneficios significativos a lo largo de todo el proceso de intercambio educativo.

Además, los maestros que han participado en la reciente movilidad con alumnos, Juan Ramón y Pilar, afirman que, gracias a las numerosas y eficientes gestiones realizadas por José Joaquín y Mari Luz, ha sido posible llevar a cabo esta bonita experiencia con las mejores garantías. ¡Gracias, equipo!

Juan Ramón Tomás Aranguren

Coordinador de Proyectos Erasmus +

 

Utilizamos cookies Podemos colocarlos para el análisis de los datos de nuestros visitantes, para mejorar nuestro sitio web, mostrar contenido personalizado y brindarle una excelente experiencia en el sitio web. Para obtener más información sobre las cookies que utilizamos, abra la configuración.    Configurar y más información
Privacidad