Erasmus +

Talleres en Finlandia: la experiencia de los alumnos y alumnas en el uso de “soft and hard materials” para crear sus proyectos.

Estimada comunidad educativa del CEIP Ramón Gaya. Hoy vamos a hablaros un poquito del Sistema Educativo de Finlandia (fruto del aprendizaje llevado a cabo a través del jobshadowing en Oulu durante el mes de marzo) y de cómo aplican las habilidades manipulativas de los alumnos trabajando con “soft materials” y con “hard materials”.

Juan Ramón Tomás Aranguren y Tatiana Ros: observación en talleres educativos en Finlandia

Dentro de la asignatura “Craft”, lo que para nuestro sistema educativo podría ser el área de Plástica, se introduce el desarrollo de habilidades manipulativas de una manera progresiva y meditada. Así, en los primeros cursos 1º y 2º trabajan actividades motrices previas como la papiroflexia, pintar con pincel, recortar, picar… Actividades motrices previas imprescindibles para que, partir de 3º (year 3), los alumnos y las alumnas puedan crear sus propios proyectos en el aula – taller especializada. Estos proyectos que los alumnos llevan a cabo están relacionados, principalmente, con la madera y la costura.

 

 

Cuando nosotros visitamos el colegio finés, mediados de marzo y cerca de Pascua, los alumnos estaban construyendo “animales de Pascua” que ellos mismos habían diseñado previamente en sus cuadernos.

El desarrollo de este trabajo incluía actividades tales como: medir, cortar madera, serrar, lijar, taladrar, cortar y doblar alambre, pintar la madera… algunas de estas tareas impensables en nuestro sistema educativo pero muy relacionadas con la metodología “learning by doing”.

Por otra parte, el trabajo en aula – taller de costura estaba planificado para cada uno de los cursos, con una dificultad progresiva. Así, los alumnos en 3º (year 3) diseñaban y cosían sus propias mochilas en la máquina, en 4º (year 4) aprendían a tejer guantes, en 5º (year 5) cosían un delantal y tejían calcetines y en 6º (year 6) cosían un pantalón corto y diseñaban su propio logo para ponerlo en el pantalón.

Por último, me gustaría resaltar la importancia de incluir, en nuestro sistema educativo, este tipo de tareas o actividades en el que los alumnos/as tienen que realizar sus propios proyectos ya que implica: una gran confianza en la posibilidad de hacer de los alumnos y alumnas, fomenta la creatividad, facilita su progresiva autonomía y desarrolla habilidades cognitivas y manipulativas importantes para la vida.

¡Hasta la próxima! ¡SEGUIMOS!

 

Tatiana Ros Ochoa

Participante de la movilidad de Jobshadowing en Oulu (Finlandia) y miembro del equipo Erasmus + del CEIP Ramón Gaya

Nuestro objetivo de internacionalización como centro educativo a través de la movilidad en Finlandia: socios fineses, italianos y portugueses

¡Hola de nuevo, estimada comunidad educativa del CEIP Ramón Gaya!

Para nuestro proyecto Erasmus + KA122, se eligierion dos instituciones educativas que, por sus características y alineación con nuestras necesidades y retos, consideramos las idóneas para acometer los cambios que queremos para nuestro centro, además de ser un paso importante en nuestra aspiración de internacionalización como centro educativo.

A día de hoy, ya podemos afirmar que hemos dado un paso de gigante en nuestro deseo de internacionalizar nuestro colegio, pues hemos logrado establecer unos estrechos lazos con instituciones de Bulgaria (el colegio que nos acogió en nuestra movilidad con alumnado en Sofía), Finlandia (el colegio en el que tres maestros llevamos a cabo un aprendizaje por observación- jobshadowing) y otros centros educativos de Portugal e Italia que a su vez también participaron de la experiencia formativa llevada a cabo en Oulu (Finlandia).

Con todos ellos hemos alcanzado el acuerdo de mantener unas relaciones institucionales cercanas para llevar a cabo nuevas colaboraciones no solo en futuros proyectos Erasmus + de diversa tipología (KA210, proyectos acreditados, etc.), sino otras acciones didácticas que podamos llevar a cabo con nuestro alumnado (posibilidad de intercambios, acogida de docentes para aprendizajes por observación, estancias profesionales, actividades online conjuntas, etc.).

De forma específica, os dejamos por aquí algunas fotos como muestra de nuestra relación institucional gracias a nuestra movilidad de jobshadowing en Oulu (Finlandia) . ¡Somos muy afortunados de haber cruzado nuestros caminos! ¡Nos solo somos socios, somos grandes compañeros y lo que hemos compartido juntos ha sido genial! ¡Aún quedan muchas cosas por llegar y lo estamos deseando!

 

Por supuesto, tras las jornadas en el colegio, compartimos grandes momentos juntos. Momentos clave en los que realmente conocemos mejor a las personas que hay detrás de los perfiles profesionales con los que pudimos compartir puntos de vista sobre la educación, la cultura y sobre Europa.

Os dejamos también algunas fotos de esos momentos especiales de convivencia entre socios, que ya son amigos para próximas experiencias Erasmus +.

 

 

¡Hasta la próxima! ¡SEGUIMOS!

Juan Ramón Tomás Aranguren

Coordinador de proyectos Erasmus + en CEIP Ramón Gaya

 

Jornadas de difusión de los aprendizajes adquiridos en Finlandia: ponencias formativas

¡Hola de nuevo, estimada comunidad educativa del CEIP Ramón Gaya!

En el post anterior os informábamos de que estábamos llevando a cabo unas jornadas de formación interna para que los participantes de las movilidades a Finlandia pudieran difundir y compartir con el resto de sus colegas docentes los aprendizajes adquiridos.

En dichas movilidades participaron los maestros Juan R. Tomás, Tatiana Ros y José Joaquín Lacárcel.

Os dejamos algunas de las fotos de dicha experiencia formativa que nos ha permitido continuar en nuestro trabajo de difusión.

En esta ocasión, los ponentes encargados de esta actividad de difusión y formación fueron Juan Ramón Tomás y Tatiana Ros, que destacaron los aspectos más importantes del Jobshadowing llevado a cabo en Oulu (Finlandia).

Ponencia Juan Ramón Tomás Aranguren y Tatiana Ros

 

Ponencia Juan Ramón Tomás Aranguren y Tatiana Ros

 

Ponencia taller formativo difusión Erasmus +

 

¡Hasta la próxima! ¡SEGUIMOS!

 

 

Juan Ramón Tomás Aranguren

Coordinador de proyectos Erasmus + en CEIP Ramón Gaya

Difundiendo aprendizajes de nuestras movilidades Erasmus + con nuestro equipo docente.

¡Hola de nuevo, estimada comunidad educativa del CEIP Ramón Gaya!

Hoy queremos informaros de que se han realizado unas interesantes sesiones formativas donde algunos de los participantes de la movilidad en Finlandia (Oulu) han compartido con sus compañeros docentes los principales aprendizaje adquiridos en esta experiencia. Además, dichos aprendizajes están enfocados a poder implementar mejoras en diferentes aspectos de nuestro colegio para seguir creciendo mediante la aplicación de estrategias que hemos comprobado que funcionan muy bien en sistemas educativos de referencia como es el finés.

La participación en programas de movilidad como Erasmus, especialmente en el marco del proyecto KA122, no solo implica un enriquecimiento personal y académico para los participantes de las movilidades, sino que también representa una oportunidad invaluable para contribuir al crecimiento y desarrollo de las comunidades educativas en su conjunto. Transmitir los aprendizajes adquiridos durante estas experiencias a colegas, familias y compañeros de otros centros educativos es esencial por diferentes razones.

En primer lugar, el intercambio de conocimientos y experiencias fortalece el tejido académico y social de la institución educativa.  En esta línea, los participantes de Erasmus regresan con una perspectiva más amplia y diversa, enriquecida por nuevo enfoques didácticos, nuevas culturas, idiomas y sistemas educativos. Al compartir nuestras vivencias, no solo informamos sobre las diferencias y similitudes entre sistemas educativos, sino que también promueven la comprensión intercultural, que es un valor importante en un mundo cada vez más globalizado.

Además, la transmisión de aprendizajes fomenta un espíritu de cooperación y colaboración entre los miembros de la comunidad educativa. Los participantes de Erasmus pueden inspirar a otros docentes y alumnos a buscar oportunidades similares, motivándolos a explorar el mundo más allá de sus fronteras académicas y culturales. Asimismo, al compartir las habilidades y competencias adquiridas durante su estancia en el extranjero, contribuimos al desarrollo profesional de los demás miembros del equipo docente.

Por otro lado, la retroalimentación de los participantes de Erasmus puede tener un impacto positivo en la mejora continua de la calidad educativa. Al compartir nuestras experiencias, no solo destacan los aspectos positivos de la movilidad, sino que también identifican áreas de oportunidad y posibles mejoras en el diseño y la implementación de futuros nuevos proyectos Erasmus en el colegio. Esta retroalimentación constructiva es muy valiosa para garantizar que los programas de movilidad sigan siendo relevantes, efectivos y accesibles para todos los estudiantes.

Además, la transmisión de aprendizajes contribuye a la creación de una cultura institucional orientada hacia la internacionalización y la excelencia académica. Al destacar la importancia de la movilidad internacional y sus beneficios tanto a nivel personal como profesional, se promueve una mentalidad abierta y proactiva hacia la búsqueda de oportunidades de aprendizaje más allá de las fronteras nacionales. Esto no solo enriquece la experiencia educativa de los alumnos que, en nuestro caso, han viajado a Sofía, sino que también fortalece la reputación y el prestigio de la institución educativa a nivel nacional e internacional. Al y al cabo, hemos puesto nuestro colegio en la lista preferente de contactos de numerosos colegios de relevancia internacional.

En resumen, la transmisión de aprendizajes adquiridos durante las experiencias Erasmus de un proyecto KA122 es fundamental para el crecimiento y desarrollo de las comunidades educativas. Al compartir conocimientos, experiencias y habilidades, los participantes no solo enriquecen la vida académica y social de sus colegas docentes, familias y alumnos, sino que también contribuyen al fortalecimiento de una cultura institucional orientada hacia la internacionalización, la excelencia académica y la comprensión intercultural.

A raíz de estas sesiones formativas, el claustro ha decido comenzar a implementar algunas de la ideas recogidas en las sesiones. Conforme pase el tiempo, se podrán ir ampliando a nuevas opciones y se revisará la idoneidad de las ya aplicadas. ¡SEGUIMOS!

 

Erasmus + juan ramón tomás tatiana ros

 

Juan Ramón Tomás Aranguren

Coordinador de Proyectos Erasmus +

La importancia de las rutinas con alumnos en las movilidades de Erasmus+ y el orden en los horarios y en las habitaciones compartidas.

Estimados compañeros, familias y alumnos, hoy me gustaría hablar de los horarios y planificación de nuestro viaje:

En primer lugar, debemos tener en cuenta que una de nuestras metas era hacer partícipes de las movilidades a nuestros alumnos del cole (que en muchos nunca habían viajado antes); es por ello que algunas familias quedaron preocupadas por el largo viaje ya que algunos de los propios alumnos nunca habían viajado en avión, ni a tales distancias.

Para ello hicimos un itinerario muy detallado en el que se incluía: lugares, tiempos, teléfonos de contacto, fotos y alimentación.

Esto hizo que los padres estuvieran más tranquilos y totalmente informados, sobre todo, por una alumna diabética que necesitaba conocer el menú para calcular la cantidad de insulina que debía ponerse.

Todo era nuevo para ellos y procuramos dar una buena imagen como embajadores de nuestro país, de manera que
intentamos que las habitaciones del hotel, al menos, estuvieran presentables.

Para ello, organizamos un concurso de limpieza, orden, olor y silencio. Puntuamos todos esos aspectos después de
la cena todos los días y al final de semana se dieron premios a cada habitación. Fue una experiencia muy positiva y reseñable.

Pilar Lorente Piña.

Plan de calidad y miembro de la Comisión de sostenibilidad del Proyecto Erasmus + y del equipo de difusión

Los objetivos de aprendizaje de nuestra movilidad con alumnado en Sofía

Estimada comunidad educativa del CEIP Ramón Gaya.

En el post de hoy vamos a compartir con vosotros los principales objetivos de nuestra primera actividad de nuestro proyecto Erasmus, que versa sobre la movilidad con diez alumnos de sexto de Educación Primaria a Sofía, donde uno de los mejores colegios del país nos ha acogido en esta bonita experiencia.

Los resultados de aprendizaje pactados y previstos para los alumnos participantes de la actividad de movilidad antes descrita son los siguientes:
– Conocimiento sobre nuevos hábitos de sostenibilidad y protección del medio ambiente para nuestro entorno más cercano (colegio, barrio, espacios naturales de nuestra ciudad y de nuestra región).
– Capacidad para preparar presentaciones orales a nivel oral y escrito en inglés sobre temáticas de su interés y de su entono (presentar actividades del proyecto Etwinning antes de la movilidad y otras presentaciones de su experiencia presencial durante y tras la movilidad).
– Uso de herramientas TIC colaborativas para realizar actividades en grupo con otros alumnos europeos (jamboard, google
docs, google classroom,etc.).
– Comunicación formal e informal a través de correos electrónicos.
– Aprendizaje cultural sobre otras tradiciones de la cultura europea (compartiendo experiencias con las numerosas nacionalidades de nuestro colegio de acogida).

Con el objetivo de evaluar los resultados de aprendizaje de manera objetiva y comparativa, los alumnos son evaluados antes, durante y, especialmente, tras la finalización de las actividades con la intención de medir de esta forma los logros obtenidos. En este sentido, se elaborará una rúbrica de autoejecución para que el propio alumno reflexione sobre sus aprendizajes obtenidos por medio de esta movilidad. Por supuesto, contarán con la ayuda de los docentes acompañantes y a cargo de las actividades.

 

Juan Ramón Tomás Aranguren

Coordinador de Proyectos Erasmus +

La importancia de la preparación documental para movilidades con alumnado de primaria

Hola de nuevo, querida comunidad educativa del CEIP Ramón Gaya de Puente Tocinos.

En esta ocasión, vamos a compartir con vosotros y con los demás docentes que nos leen la importancia de la gestión de documentación en el marco de movilidades europeas con alumnado de primaria.

La gestión de documentos y permisos de alumnos para viajar al extranjero en el contexto de una movilidad Erasmus es esencial por diversas razones:

  1. Cumplimiento legal: viajar al extranjero implica cumplir con regulaciones y leyes tanto del país de origen como del país de destino. Los alumnos deben contar con los documentos adecuados, como pasaportes válidos, visados (si son necesarios), y cualquier otro requisito legal específico del país al que viajen. La falta de documentos adecuados puede resultar en problemas legales y dificultades para ingresar al país de destino, lo que puede complicar el normal desarrollo de la movilidad.
  2. Seguridad y bienestar: la gestión adecuada de documentos y permisos contribuye a la seguridad y bienestar de los alumnos durante su estancia en el extranjero. Esto incluye proporcionar información detallada sobre la movilidad, los destinos y los contactos de emergencia, así como asegurarse de que los alumnos estén cubiertos por un seguro de viaje adecuado como contratamos nosotros desde el centro educativo.
  3. Participación en actividades académicas: para participar en programas de movilidad Erasmus, los alumnos deben cumplir con los requisitos administrativos establecidos por sus instituciones educativas y por el programa Erasmus en sí. Esto puede incluir la firma de acuerdos de aprendizaje, la obtención de cartas de aceptación de la institución de destino, y la presentación de otros documentos requeridos para formalizar la participación en el programa.
  4. Facilitación del proceso de viaje: contar con todos los documentos y permisos necesarios facilita el proceso de viaje y evita posibles retrasos o contratiempos en aeropuertos, fronteras u otros puntos de control. Además, una buena gestión de documentos permite a los alumnos concentrarse en su experiencia académica y cultural en el extranjero sin preocupaciones adicionales.
  5. Cumplimiento de requisitos del programa Erasmus: Erasmus establece requisitos específicos en cuanto a documentación y permisos para los participantes en sus programas de movilidad. Esto puede incluir la presentación de documentos de participación, la firma de contratos de subvención, y la obtención de certificados de movilidad una vez finalizado el programa. La gestión adecuada de estos documentos es fundamental para cumplir con los requisitos del programa Erasmus y asegurar la financiación y el reconocimiento académico correspondientes.

En resumen, la gestión de documentos y permisos de alumnos para viajar al extranjero en el contexto de una movilidad Erasmus es crucial para garantizar el cumplimiento legal, la seguridad y el bienestar de los alumnos, así como para facilitar su participación en el programa y optimizar su experiencia internacional.

 

Juan Ramón Tomás Aranguren

Coordinador de proyectos Erasmus +

Hablamos de las instituciones que nos acompañan en nuestras experiencias Erasmus +

Estimada comunidad educativa del CEIP Ramón Gaya.

Hoy vamos a conocer un poquito más sobre las instituciones con las que estamos desarrollando las actividades de nuestro querido proyecto Erasmus + que estamos desarrollonando este año académico.

Para la implementación de este proyecto, en nuestro diseño inicial del mismo, se decidió colaborar con dos organizaciones escolares (dos colegios que comprenden nuestra etapa de Educación Primaria) y un centro formativo (empresa proveedora de cursos). La primera escuela es un colegio de Sofia (Bulgaria) de 1500 alumnos y tienen gran experiencia en proyectos Etwinning, siendo además una institución con acreditación Erasmus +. Sus proyectos didácticos están centrados en el uso de nuevas tecnologías (robótica, tecnologías del siglo XXI, teniendo experiencia también en proyectos KA2 que han tenido como base la digitalización de sus prácticas docentes). Además, tienen entre sus prioridades actuales el desarrollo de proyectos didácticos basados en la protección del medio ambiente y la implementación de prácticas sostenibles, lo que, junto a su gran experiencia en Etwinning, hacen de este centro un gran socio para la propuesta que planteamos en la solicitud Erasmus + que nuestra agencia nacional (el SEPIE) nos aprobó con gran puntuación.

Por otro lado, desde hace muchos años, existe gran diversidad entre su alumnado, teniendo alumnos/as de diferentes nacionalidades y situaciones (alumnos en acogida, refugiados de Irak, alumnos que no manejaban el idioma al llegar al centro educativo, etc.), por lo que creemos que pueden ser un gran ejemplo para nosotros, ya que, entre otras circunstancias, llega a nuestro colegio mucho alumnado cada curso sin el idioma o con problemas de aprendizaje. Además, con esta escuela de Bulgaria, ya estamos llevando a cabo un trabajo común de contenidos pactados y centrados en la protección del medio ambiente y la práctica de hábitos sostenibles.

Respecto a la otra institución escolar, es un centro educativo de Finlandia, que es referente en el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la educación y, en este sentido, pretendemos realizar una actividad de «Aprendizaje por observación» para observar buenas prácticas en términos de digitalización para nuestro centro. Dicho centro educativo tiene alrededor de 300 estudiantes y 28 empleados (director, 21 docentes y 6 auxiliares escolares) y tiene entre sus señas de referencia el STEM, acrónimo en inglés para Science, Technology, Engineering and Mathematics (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), lo que coincide de forma directa con nuestras aspiraciones a nivel didáctico. Trabajan con recursos tecnológicos que nosotros también queremos integrar, poco a poco, en nuestro trabajo diario (iPads, lego spikes, robótica EV3, impresora 3D, cortador láser, Minecraft) para desarrollar una óptima digitalización de nuestro colegio. Cabe destacar que, conforme a los objetivos que nos planteamos en este proyecto, hemos dedicado gran esfuerzo en la búsqueda de socios de acogida,
tratando en todo momento de encontrar aquellos centros educativos que tienen un objetivo común con nuestros intereses y que, en su caso concreto, son escuelas que son excelentes en aquello en lo que pretendemos mejorar.

En el diseño de nuestro proyecto, se decidió elegir dos instituciones educativas que, por sus características y alineación con nuestras necesidades y retos, consideramos las idóneas para acometer los cambios que queremos para nuestro centro, además de ser un paso importante en nuestro objetivo de internacionalización.

Finalmente, para continuar con nuestro objetivo de hacer de nuestro colegio un lugar más ecológico y tras hacer una exhaustiva búsqueda en la plataforma aún en funcionamiento de School Educational Gateway, elegimos un centro de formación de Oporto (una ciudad que aspira a ser capital verde europea) para recibir un curso cuyos contenidos se centran en la transformación de los colegios hacia entornos más sostenibles.

 

Juan Ramón Tomás Aranguren

Coordinador de proyecto Erasmus +

La importancia y rol del manejo de inglés en el marco de nuestra movilidad europea con alumnos

Los programas de movilidad internacional, como el Erasmus Plus KA122 que estamos llevando a cabo en nuestro querido CEIP RAMÓN GAYA, ofrecen a los participantes la oportunidad de conocer nuevas experiencias en otros centros educativos e instituciones. Uno de los aspectos más cruciales para aprovechar al máximo esta experiencia es el dominio de los idiomas, aunque en el caso de la movilidad con nuestros alumnos, el idioma no ha sido un requisito limitante para su inclusión en la actividad, puesto que todos los alumnos deben tener derecho a disfrutar de estas experiencias internacionales.

En primer lugar, el dominio de los idiomas facilita la comunicación efectiva. Al participar en un programa con movilidades, los estudiantes interactúan con personas de diferentes países y culturas.  Esta habilidad no solo enriquece la experiencia personal del estudiante, sino que también es fundamental para la vida actual y futura en un mundo cada vez más conectado. Además, ahora, nuestros alumnos continúan manteniendo el contacto con sus amigos búlgaros mediante el inglés y las nuevas tecnologías.

Para nuestros alumnos de sexto, participar en un programa Erasmus Plus KA122 y adquirir fluidez en otro idioma no solo demuestra la capacidad de adaptación y la apertura cultural del estudiante, sino que también mejora sus oportunidades personales y profesionales futuras.

Asimismo, aprender un nuevo idioma es una experiencia enriquecedora que fomenta la tolerancia y el entendimiento intercultural que tanto persiguimos con nuestro objetivo de internacionalización de nuestro colegio. Al sumergirse en una nueva lengua y cultura, los estudiantes desarrollan una mayor sensibilidad hacia las diferencias culturales y una apreciación más profunda de la diversidad. Esto no solo contribuye a la construcción de una ciudadanía global más consciente, sino que también promueve la paz y la cooperación entre países.

En conclusión, los idiomas desempeñan un papel fundamental en la participación en programas como el Erasmus Plus KA122.

 

Juan Ramón Tomás Aranguren
Coordinador de Proyectos Erasmus +

¿En qué consiste un jobshadowing en un centro educativo?

¡Hola de nuevo, estimada comunidad educativa del CEIP Ramón Gaya!

Hoy vamos a aprender sobre otra de nuestras actividades de movilidad dentro del marco del proyecto Erasmus KA122 de nuestro cole: ¡Nos abrimos a Europa!

Como ya hemos informado en ocasiones anteriores, desde nuestro colegio se va a realizar un jobshadowing en Oulu (Finlandia). Como es reconocido internacionalmente, el sistema educativo finés tiene la reputación de ser de los mejores del mundo y es por ello que se decidió durante la preparación del proyecto el buscar una institución de acogida de dicho país. No fue nada fácil, pues son incontables los países que tratan de lograr este tipo de experiencia para sus docentes, pero…¡SE CONSIGUIÓ!

Los docentes que participan en esta histórica experiencia para nuestro cole de Puente Tocinos son Tatiana Ros, José Joaquín Lacárcel  y Juan Ramón Tomás.

Creemos firmemente en que se pueden aplicar muchas cosas positivas del sistema educativo finés en nuestro colegio, adaptándonos a los recursos y realidades de nuestro contexto.

Sin más dilación, pasamos a produndizar en el concepto de jobshadowing y en los beneficios que puede implicar esta experiencia.

El jobshadowing es una práctica profesional en la que un docente observa y acompaña a otros profesionales educativos en su trabajo diario, con el propósito de aprender, intercambiar ideas y mejorar sus habilidades pedagógicas. Los beneficios para los docentes son diversos: les brinda la oportunidad de adquirir nuevas técnicas y metodologías de enseñanza, les permite explorar diferentes enfoques educativos y estrategias de gestión del aula, y fomenta la reflexión sobre su propia práctica. Además, el jobshadowing promueve la colaboración y el intercambio de experiencias entre colegas, fortaleciendo así la comunidad educativa. Esta experiencia también puede inspirar la innovación y el desarrollo profesional continuo, al exponer a los docentes a nuevas perspectivas y enfoques pedagógicos. En resumen, el jobshadowing es una herramienta valiosa para el crecimiento y la mejora profesional de los docentes, contribuyendo a la calidad de la enseñanza y al éxito académico de los estudiantes.

En nuestro caso particular, realizar un jobshadowing docente en un colegio de Finlandia ofrece una invaluable oportunidad para enriquecer nuestra práctica educativa. Finlandia, reconocida por su sistema educativo de excelencia, nos brinda la posibilidad de sumergirnos en un entorno pedagógico innovador y eficaz. Además, a través de esta experiencia, podemos adquirir nuevas perspectivas y estrategias que nos permitan mejorar nuestras habilidades como docentes de primaria y el funcionamiento global de nuestro centro.

Uno de los principales beneficios radica en la observación directa de las prácticas finlandesas, centradas en el aprendizaje activo, la igualdad de oportunidades y el bienestar estudiantil. Esta inmersión nos ofrece la oportunidad de entender cómo se aplican en la práctica los principios de la educación inclusiva y el enfoque holístico del desarrollo del alumno.

Además, el intercambio con colegas finlandeses nos permite compartir experiencias, ideas y mejores prácticas, fomentando así la colaboración internacional que queríamos implementar en nuestro cole así como el desarrollo profesional continuo. Asimismo, al conocer de cerca el sistema educativo finlandés, podemos reflexionar sobre nuestras propias metodologías y adaptarlas para satisfacer las necesidades de nuestros estudiantes de manera más efectiva.

El jobshadowing en Finlandia también nos brinda la oportunidad de explorar nuevas tecnologías educativas y recursos pedagógicos que pueden enriquecer nuestro enfoque didáctico. Al regresar a nuestra escuela, podremos implementar estas innovaciones para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y promover un ambiente de aprendizaje más dinámico y motivador.

En resumen, realizar un jobshadowing docente en un colegio de Finlandia no solo nos permite conocer de cerca un sistema educativo de renombre mundial, sino que también nos brinda la oportunidad de crecimiento profesional, enriquecimiento personal y mejora continua en nuestra labor como docentes de primaria. Es una experiencia transformadora que puede impactar positivamente nuestra práctica pedagógica y, en última instancia, el éxito académico y el bienestar de nuestros estudiantes.

Juan Ramón Tomás Aranguren

Coordinador de proyectos Erasmus +

Utilizamos cookies Podemos colocarlos para el análisis de los datos de nuestros visitantes, para mejorar nuestro sitio web, mostrar contenido personalizado y brindarle una excelente experiencia en el sitio web. Para obtener más información sobre las cookies que utilizamos, abra la configuración.    Configurar y más información
Privacidad